Ir al contenido principal

Por qué tenemos la B y la V en español si suenan igual

Por qué tenemos la B y la V en español si suenan igual?

  •  
   


Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad
Muchos de ustedes nos han preguntado por la "v", que se llama "uve" en algunos países y "v corta" en otros, y la "b", también conocida como "b alta" o "larga".
¿Para qué tenemos dos letras para un mismo sonido que a veces nos confunde al escribir?
Pues esa confusión no es nueva, se remonta a la Edad Media. 
Aquí te contamos por qué existen esas dos letras en nuestro idioma.

línea

Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

¿Por qué algunos países de América Latina usan el 'vos' en vez del 'tú'?

  •  
   


¿Sabías que el uso del 'vos' se extiende por toda América Latina?
Image caption¿Sabías que el uso del 'vos' se extiende por toda América Latina?

Yo, tú y ¿vos?
El uso del pronombre 'vos' para dirigirse a una persona está comúnmente relacionado a los argentinos y uruguayos.
Pero el 'voseo' va más allá de los límites del Río de la Plata, que separa a Uruguay de Argentina. 
Se estima que dos terceras partes de los habitantes del continente americano 'vosea'. 
Pero, ¿por qué gran parte de América Latina usa el vos en vez del tú? 

La culpa la tiene España 

El idioma español comenzó a expandirse por todo el continente americano (excepto Estados Unidos y Brasil) hace más de 500 años. 

Image copyrightTHINKSTOCKLa llegada a América de Cristóbal Colón trajo consigo el pronombre 'vos'
Image captionLa llegada a América de Cristóbal Colón trajo consigo el pronombre 'vos'

Y el uso del vos "tiene que ver con el funcionamiento del sistema de tratamiento (la manera en que las personas se dirigían la palabra unas a otras) en el momento en que el idioma español se exporta a América Latina" con la llegada de los conquistadores desde España a finales del siglo XV, explicó la lingüista Virginia Bertolotti, profesora de la Universidad de la República de Uruguay y autora del libro A mí de vos no me trata ni usted ni nadie .
Entonces, en un principio se usaba el ' tú 'vos , y vuestra merced , este último luego terminará convirtiéndose en usted. 
Tanto el tú como el vuestra merced se utilizaban en situaciones de cercanía o confianza . En cambio, el vos era para referirse a una persona de más autoridad 
"Cuando llega el español a América, en realidad las situaciones comunicativas que ameritaban el uso de 'tú' o de 'vuestra merced' eran muy pocas. Por lo tanto lo que se usaba en ese momento era el vos ", añadió Bertolotti a BBC Mundo. 

¿De dónde viene la palabra 'vos'?


Image copyrightGETTY IMAGESEl emperador Teodosio I (379-395) fue quien dividió el imperio romano a la mitad y le dio el poder a sus dos hijos Arcadio y Honorio.
Image captionEl emperador Teodosio I (379-395) fue quien dividió el imperio romano a la mitad y le dio el poder a sus dos hijos Arcadio y Honorio.

El pronombre 'vos' comienza a usarse a partir del siglo IV y está relacionado al trato con el emperador 
Su utilización tendría dos causas.
Por un lado, por ese entonces existían dos emperadores que surgieron de la división del imperio romano y para referirse a ellos de forma inclusiva, se introdujo el uso del 'vos'.
Y por otro lado, el 'vos' surgió como una respuesta al 'nos', término utilizado por el propio emperador romano para referirse a sí mismo como representante del poder y líder del imperio, según una investigación de la Doctora en Letras de la Universidad de Buenos Aires, Norma Carricaburo.

El 'vos', una antigüedad (en España)

En el siglo XVI, el 'vos', con el fin de referirse a una persona de más autoridad, se dejó de usar en España.
"Esa forma queda caduca en la península (Ibérica) y también en los países en los que había virreinato" como en Perú o México, señaló Carricaburo a BBC Mundo que también es autora de Las fórmulas de tratamiento en el español actual. 

Image copyrightTHINKSTOCKEn España se dejó de usar el 'vos' en el siglo XVI, incluso fue considerado incorrecto.
Image captionEn España se dejó de usar el 'vos' en el siglo XVI, incluso fue considerado incorrecto.

¿La razón? 
"En los siglos XV y XVI había confusión en España entre el uso del tú y del vos" a raíz "de la aparición de usted, es decir, vuestra merced", señaló Lizandro Angulo Rincón, profesor asociado de la Universidad de Tolima, Colombia.
Entonces usted terminó respondiendo a la fórmula de respeto, haciendo que vos se desgastara durante el siglo XVI.

El 'vos', muy actual (en América Latina)

Pese al desuso en España, en muchas regiones de América Latina el 'voseo' siguió vigente.

Image copyrightTHINKSTOCKpese a que en España, el término cayó en desuso.
Image captionEn América persistió el uso del 'vos' tras la llegada de los conquistadores, pese a que en España, el término cayó en desuso.

Una de las razones es por la "hidalguización".
"En el siglo XVI, cuando una gran parte de los españoles llegó a América Latina, conservaron el voseo porque querían mantener el estatus de un interlocutor de alcurnia, un rey o un virrey. Entonces entre los españoles comienzan a 'vosearse', con el fin de que los que estuviesen en América Latina supiesen que ellos eran nobles", explicó Angulo Rincón a BBC Mundo.
Y otra de las razones fue geográfica.
"Los países que estaban alejados de la metrópoli (virreinatos), como el Cono Sur y algunos de Centroamérica, persistieron en el 'voseo' porque era la forma que había quedado", aclaró Carricaburo. 

¿Hablar de 'vos' es un error?


Image copyrightGETTY IMAGESMiguel de Cervantes se refirió al término 'vos' en su libro "Don quijote de la mancha".
Image captionMiguel de Cervantes se refirió al término 'vos' en su libro "Don quijote de la mancha".

Durante muchos años, utilizar el 'voseo' era considerado agramatical, incorrecto y hasta indigno 
Así lo escribió el mismo Miguel de Cervantes en Don quijote de la mancha : "finalmente con una no vista arrogancia llamaba a vos a sus iguales y a los mismos que le conocían", recordó Angulo Rincón en su trabajo Voseo, el otro castellano de América .
Y hasta hace no muchos años atrás, "los españoles lo consideraban poco culto", aseguró Carricaburo.
Pero en varios países de América Latina no fue considerado así.

Image copyrightGETTY IMAGESEn este diccionario se pueden consultar las dudas más habituales del uso del español.
Image captionEn este diccionario se pueden consultar las dudas más habituales del uso del español.

Por ejemplo, en 1982 la Academia Argentina de Letras fue la primera en Iberoamérica en aceptar el voseo como norma culta , esto significa que reconoce el uso del vos como legítimo, tanto para el trato informal, la literatura y los textos oficiales. 
Y en Costa Rica, el voseo fue considerado de la misma forma como un fenómeno general en todas las clases sociales, mientras que el tuteo "tiene una connotación de pedantería", diferenció Anguno Rincón. 
Pero en 2005, con la publicación del Diccionario anhispánico de udas , la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), le dieron al 'voseo' reconocimiento al aceptar que no hay un único castellano 

¿Y dónde se usa el 'vos' en América Latina?


Conversación en Whatsapp.

En casi toda la región.
Se calcula que 2/3 partes de la población de América 'vosea', según afirma la lingüista María Vaquero en Cuadernos de Lengua Española.
"Con distintos matices, el voseo está subyacente en todo Hispanoamérica" , explicó Carricaburo. 
"Algunos usamos 'vos', otros usan 'tú, y otros usan la combinación 'vos' y 'tú'. En América Latina hay 6 sistemas de tratamiento: 'tú', 'vos', 'usted' (de distancia, como el que se usa en Argentina) y 'usted' (de cercanía como se usa en Colombia), 'ustedes' y 'vosotros'", describió la lingüista Virginia Bertolotti.
Pero en concreto, el 'vos' se extiende por Argentina, Uruguay, Paraguay, Costa Rica, y en regiones de Bolivia, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, México y Cuba. 
Sin embargo, el 'vos' no tiene la misma connotación en todos estos países. 

Voseo en América Latina

"En los lugares donde coexisten el vos y el tú , en general la forma menos prestigiosa es el vos , explicó Bertolotti a BBC Mundo.
Y vos o tú, ¿qué nos puedes contar del voseo en tu lugar de origen? Hazlo en este post de Facebook .
Este artículo fue publicado como parte de la versión digital del Hay Festival Querétaro, un encuentro de escritores y pensadores realizado en septiembre de 2016. 

¿Por qué en Argentina y Uruguay pronuncian las letras "y" y "ll" distinto del resto de América Latina?

  •  
   


Ilustraciones de una boca con la bandera argentina y otra con la uruguaya. (Foto: iStock/BBC)
Image captionArgentinos y uruguayos son fáciles de distinguir de cualquier otro hispanohablante por lo que popularmente se conoce como "sheísmo". (Foto: iStock/BBC)

Dos hispanohablantes se encuentran en un lugar cualquiera del mundo y comienzan a hablar. 
Ninguno sabe de dónde es el otro. 
Sin embargo, si uno de ellos es argentino o uruguayo, un sólo sonido bastará para delatarlo: su estridente pronunciación de las letras "y" y "ll" .
Esta particularidad del español rioplatense es lo que los lingüistas llaman "yeísmo rehilado", es decir que, al hablar, no se diferencia entre el sonido de la ye y elle ("yeísmo") y que se articula con una fricción ("rehilado").
Es lo mismo que popularmente se cataloga como "sheísmo", imitando la grafía del inglés en vez de los pocos conocidos fonemas de la lingüística.
Así, si un centro comercial es un shopping , entonces los argentinos y los "uruguashos" dicen "plasha", "cabasho" y "shuvia" 
"Muchos estereotipos y chistes se basan en la forma de hablar de las personas", dice a BBC Mundo la lingüista Magdalena Coll, quien el año pasado publicó el trabajo "Historia y presente del yeísmo (rehilado) en el Uruguay" junto a su colega Germán Canale.

¿Cómo puedes diferenciar a un argentino de un uruguayo?
Video caption¿Cómo puedes diferenciar a un argentino de un uruguayo?

Entre las múltiples características propias de la variante rioplatense del idioma español, afirma Coll, "la fuerza e impronta" de este sonido es su mayor "rasgo identificatorio" .

De un sonido a otro

"El yeísmo existe en España y gran parte de América Latina", dice a BBC Mundo la lingüista alemana Katharina Link.
La diferencia está en cómo se pronuncian esaye y elle según la región : pueden casi ni sonar ("io", "poio") o tener una estridencia llamativa ("sho", "posho"). 
En la zona de influencia de Buenos Aires y Montevideo se produjo un cambio lingüístico que dio lugar a un sonido único para los hispanohablantes , aunque presente en otras lenguas como el portugués e inglés. 

Image copyrightISTOCKUn par de chancletas, una toalla y caracol en la playa.
Image caption"Plasha", "amarisho" y "toasha", tres palabras que delatan a cualquier rioplatense en los veranos costeros.

De acuerdo con un estudio publicado por Link en 2009, el yeísmo primero y el rehilamiento después se registran en Buenos Aires a lo largo del siglo XVIII.
Ya en el siglo XIX aparecen varios testimonios del rehilamiento que, lejos de limitarse al uso popular, aparecen en ambientes más prestigiosos como el teatro 
"(Hay algún actor) que al pronunciar llanto, batalla y otras palabras con ll parece que pronuncia un ch medio líquido pero prolongado; y que dice chchchanto, batachchcha, etc. No hallamos otro modo de escribir esta pronunciación viciosísima", dice una crítica teatral del periódico "El mensajero argentino", publicada en 1826.
En cambio, según Canale y Coll, en Uruguay el yeísmo y rehilamiento se dieron en simultáneo en el siglo XIX.

¿Portugués? ¿Italiano? ¿Ninguno?

Existen distintas teorías de cómo surgió este sonido en el Río de la Plata. 
Una de las más extendidas se basa en el contacto lingüístico, o sea, en cómo la variante rioplatense se vio influenciada por el portugués del vecino Brasil, así como por el gallego, italiano y francés de las distintas oleadas migratorias en los siglos XIX y XX. 
Para ejemplificar el posible "contagio" del portugués, Canale y Coll citan el poema "Cielito Oriental" (1816) del escritor uruguayo Bartolomé Hidalgo: " A vosso principe reyente / Enviadle pronto á decir / Que todos vais á morrer / Y que nao le fica yente ".
El satírico verso sustituye las "g" de las palabras "regente" y "gente", por letras "y". 

Image copyrightGETTY IMAGESItalianos partiendo rumbo a Buenos Aires desde Génova circa 1930.
Image captionLa fuerte presencia de inmigrantes italianos en Buenos Aires y Montevideo influyó en el léxico, acento y fonética de la variante rioplatense del español.

"El efecto buscado por Hidalgo, a través de esta imitación burlesca del habla portuguesa, solo puede entenderse en un contexto social donde el rehilamiento mostrara ya signos de su existencia", escriben Canale y Coll.
Por su parte, la lingüista María Beatriz Fontanella de Weinberg, quien escribió sobre el rehilamiento bonaerense en los años 80 y 90, ubica los inicios de su uso "durante el período romántico (fines del siglo XIX), en el que hubo un gran influjo francés en la cultura argentina y una voluntad explícita de incorporar elementos de préstamo ".
Ejemplos de ello son palabras como "champagne", "chic" o "chef", que todavía se usan extensamente en la región.
Algo similar sucedió con el italiano de acuerdo con el académico Tristan-David Depré, quien en un trabajo publicado en 2015 identificó coincidencias entre el rehilamiento y la pronunciación sobre todo del sur de Italia.
Para Katharina Link, no obstante, esta teoría no termina de sostenerse, dado que "es el mismo sonido (de dichas lenguas), pero se utiliza en contextos totalmente diferentes" .
Otras teorías dan más importancia a la facilidad que ofrecía esta pronunciación combinada con otras características de la forma en que se articula el español rioplatense o a cómo su estridencia terminó imponiéndose por sobre otros sonidos más suaves.

Ni incorrecto ni deformado

En el español existen distintas variedades regionales, como la peninsular, la caribeña, la andina y la estadounidense, entre otras.

Image copyrightAFPRío de la Plata y barcos.
Image captionLa zona de influencia de Buenos Aires y Montevideo conforman una unidad lingüística, pero en otras regiones de ambos países el habla tiene características distintas.

Cada una, a su vez, tiene sus diferencias y particularidades. En el norte y sur de España no se habla igual, por ejemplo. De hecho, el yeísmo rehilado tampoco se da en toda la extensión de los territorios de Argentina y Uruguay.
"Hasta el siglo XIX se afirmaba que exist ía un español correcto (el peninsular) y que el resto era una deformación ", cuenta Coll. 
Sin embargo, agrega, la lingüística moderna indica que "no hay nada en la lengua que haga mejor o peor a decir 'vos' o 'tú', 'pelota' o 'balón'. Esas son valoraciones sociales y no académicas".
La Real Academia Española (RAE) ha estado acompañando este movimiento, revirtiendo la visión centralista de la lengua por la cual las normas de 46 millones de españoles se imponían sobre los casi 500 millones de hispanoamericanos .
En la "Nueva gramática de la lengua española: fonética y fonología", publicada por la RAE en 2011, por ejemplo, se incluye el yeísmo rehilado como una de las posibles pronunciaciones de la ye y elle.
Sin embargo, en los países hispanohablantes e incluso en el propio Río de la Plata todavía persiste esta idea conservadora.
En un estudio que realizó Link en Buenos Aires en 2013, los entrevistados tenían que leer una lista de palabras con ye y elle.
Según contó la alemana, varios le preguntaron si debían leer como lo solían decir "o como realmente es" , mientras que otros directamente pronunciaban como españoles.

Image copyrightGETTY IMAGESGaucho fumando y tomando mate.
Image captionLa cultura gauchesca es apenas un ejemplo de cómo Argentina y Uruguay están unidos por su historia y tradiciones.

"Nadie diría que el inglés estadounidense es peor que el de Inglaterra", afirma Coll, quien dio clases de la variante uruguaya del español en la Universidad de California en Berkeley, en EE.UU. 
"Incluso los detalles lingüísticos pequeños tienen connotaciones sociales", dice la investigadora, a lo que agrega: Junto con la lengua se transmiten también los valores culturales de un pueblo" .
Por eso, el español del Río de la Plata es indisociable del termo, el mate y la "sherba". 

Line

Este artículo es parte de la versión digital del Hay Festival Arequipa , un encuentro de escritores y pensadores que se realiz en esa ciudad peruana entre el y el 12 de noviembre .

Comentarios